
Cumulus Lingus
A continuación encontrarán frases, reflexiones, comentarios, citas y demás elucubraciones relacionadas con el “círculo virtuoso” de la traducción, su teoría, práctica, fin, sinfín, su naturaleza de arte, oficio, vocación y más.
«¿Qué sería de nuestra cultura si sólo pudiéramos leer en sus lenguas originales a griegos, latinos, franceses, ingleses, checos, húngaros, rusos, turcos, iraníes, hindúes, japoneses, chinos y africanos de tantos países? El traductor es el mediador que internacionaliza a genios que, de no ser traducidos, no pasarían de ser genios de pueblo incluso en los casos en que ese pueblo, como el pueblo español e hispanoamericano, cuente con 400 millones de hispanohablantes. Pero al mismísimo Cervantes quienes de verdad lo han hecho tan extraordinariamente grande han sido sus traductores que han difundido su obra en docenas de países, que luego han aprendido su supremamente magistral lección narrativa y le han homenajeado con novelas, pinturas, esculturas, cómics y obras cinematográficas y televisivas. Cervantes es conocido en tantas docenas de países por ese espléndido ejército de traductores, que, con máximo amor, han luchado por trasvasar a su lengua un texto de tanta dificultad como el Quijote.
Y ahora una sugerencia a los editores: respeten y paguen el máximo posible a los traductores, y no esas cifras inadmisibles, porque ellos, con su trabajo, nos enriquecen hasta límites realmente galácticos.»
Ramón Irigoyen – Diario Crítico.com
«El ser humano traduce porque es un ser finito pero con deseos infinitos; traduce porque dispone, al mismo tiempo, de una ubicación concreta y móvil (espacio y tiempo) y de libertad; traduce porque, a pesar de la presencia constante de la muerte, está poseído por el deseo inextinguible de empezar siempre de nuevo; traducir es nacer de nuevo, es, como quería el rabí Naham de Braslav, negarse a ser viejo.» Lluís Duch
«(…) el placer de habitar la lengua del otro es compensado por el placer de recibir en la propia casa la palabra del extranjero.» Paul Ricoeur
«Toda la humanidad es un único libro de un solo autor; cuando un hombre muere, no se arranca un capítulo del libro, sino que se traduce a un lenguaje mejor; y todos los capítulos deberán ser traducidos de este modo. Dios emplea varios traductores: unos fragmentos son traducidos por los años; otros, por la enfermedad; otros, por la guerra; otros, por la justicia, pero la mano de Dios está presente en todas las traducciones, y su mano volverá a encuadernar nuestras hojas esparcidas para esa biblioteca en la que todos los libros estarán abiertos los unos para los otros.» John Donne
«Cada texto es único y, simultáneamente, es la traducción de otro texto. Ningún texto es enteramente original porque el lenguaje mismo, en su esencia, es ya una traducción: primero, del mundo no-verbal y, después, porque cada signo y cada frase es la traducción de otro signo y de otra frase. Pero ese razonamiento puede invertirse sin perder validez: todos los textos son originales porque cada traducción es distinta. Cada traducción es, hasta cierto punto, una invención y así constituye un texto único.» Octavio Paz (Extraído de N. de T., sitio de, por y para traductores)
«Ningún problema tan sustancial con las letras y su modesto misterio, como el que propone la traducción.» Jorge Luis Borges (“Las versiones homéricas”, 1932) (Extraído de N. de T., sitio de, por y para traductores)
«Los arahuacos, habitantes de la zona del primer “contacto” con los invasores europeos, tenían un lenguaje que estaba cargado de poesía. Al arco iris lo llamaban “serpiente de collares”, al cielo le decían “mar de arriba”. Para ellos el rayo era “el resplandor de la lluvia”. Al amigo lo llamaban “mi otro corazón” y al alma “el sol del pecho”. La lechuza era “ama de la noche oscura”. Para decir bastón, los ancianos decían “nieto continuo” y para decir “perdono” decían “olvido”.» Eduardo Galeano, Memorias del fuego, México, Ed. Siglo XXI, 1993. (Extraído de N. de T., sitio de, por y para traductores)
«Señala con una marca roja la primera página del libro, pues la herida es invisible en su comienzo… El hombre es lazo y lugar de escritos… Signos y arrugas son preguntas y respuestas de una misma tinta… Escribo: “Somos los signos reunidos de nuestras manos, los sonidos pronunciados de nuestros labios”, y de pronto, una coma se me aparece como la imagen de un suspiro; un punto y aparte, como una frontera. Pasamos de una frase a otra, de un párrafo a otro sin darnos cuenta del número de kilómetros que acabamos de recorrer… Una página en blanco es una proliferación de pasos a punto de encontrar sus huellas. Una existencia es un interrogante de signos.» Edmund Jabès
Deja una respuesta